Declaración sindical en respuesta a la Alianza de Busan para una cooperación al desarrollo eficaz

Reunida en Florencia del 12 al 14 de diciembre de 2011, la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), que incluye a confederaciones sindicales nacionales del Norte y del Sur, a Organizaciones de Apoyo Solidario y a Global Unions, así como una representación de las regiones de la CSI y la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC), tomó nota del Documento de Resultados de Busan (DRB) y de la propuesta de establecer la Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo Eficaz.

Geopolítica y crisis mundial enmarcando el debate

1. El Cuarto Foro de Alto Nivel de Busan se celebró en un entorno geopolítico y de desarrollo nuevo, caracterizado por múltiples severas crisis internacionales enfrentadas con políticas liberales deficientes que solo generan mayor desigualdad.

2. Nuevos actores participaron en la formación de la Alianza, incluyendo el sector privado y economías emergentes; y surgieron nuevas modalidades tales como asociaciones público-privadas y el potencial de cooperación Sur-Sur y trilateral.

3. El impacto sobre el desarrollo, el volumen y los resultados de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) está en declive. en lugar de catalizar el desarrollo, especialmente en los países menos desarrollados y en situaciones de fragilidad y sociedades en riesgo.

4. Si bien la creciente descentralización consolida la apropiación y responsabilidad de los asociados en el Sur, simultáneamente permite que los Estados donantes evadan sus compromisos con metas comúnmente acordadas, tales como el compromiso de consagrar el 0,7% de su producto nacional bruto a la AOD.

5. Los sindicatos cuentan con varios desafíos: acceso limitado a la AOD en los países donantes, acceso restringido o inexistente a los recursos de la cooperación y ausencia de reconocimiento des los sindicatos y de su espacio política en los países del Sur. El apoyo para los sindicatos en general y su rol como actor del desarrollo en particular se encuentra amenazado en consecuencia.

La Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo Eficaz

6. El Documento de Resultados de Busan es una declaración política abierta, resultante de una consulta de múltiples partes interesadas tras un proceso participativo con la sociedad civil, incluyendo en su seno, el movimiento sindical.

7. Nos felicitamos de la inclusión del trabajo decente, de la protección social, de la voluntad de afrontar las desigualdades como obstáculos al desarrollo y de la promoción de compromisos internacionalmente acordados sobre derechos humanos, igualdad de género, sustentabilidad ambiental, discapacidad y buen gobierno.

8. También notamos la confirmación del rol de organizaciones de la sociedad civil como actores del desarrollo por derecho propio, el reconocimiento de los Principios de Estambul para el eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el compromiso de trabajar, para la sociedad civil, por un entorno habilitador basado en los derechos.

9. Si bien el Foro de Alto Nivel logró ampliar la legitimidad y el impacto potencial de la Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo Eficaz, la diversificación de los compromisos y el carácter voluntario del Documento de Resultados de Busan ha disminuido la ambición general, ha creado contradicciones en las orientaciones y conducido a intenciones vagas y compromisos débiles respecto del plan de acción post-Busan.

10. De igual manera los enfoques basados en derechos han sido relegados a, y mitigados por, un enfoque nacional y compromisos voluntarios. La referencia a las OSC como únicas promotoras de enfoques basados en derechos en el texto, es una clara regresión respecto de la AAA y otros compromisos internacionales en materia de enfoques basados en derechos.

11. En general el movimiento sindical no puede compartir el modelo de desarrollo económico que subyace a la “Alianza”, y que se basa casi exclusivamente en el crecimiento como motor del desarrollo. Deploramos que el rol asignado al Estado se limita a patrocinar políticas impulsadas por el sector privado y el mercado. Deploramos en particular la falta de atención a la capacidad de emprender localmente y sosteniblemente, a la economía social, a la creación de empleos y a las estrategias impulsadas por el sector público. Lamentamos la debilidad de los compromisos en materia de transparencia y de lucha anticorrupción y la omisión de elementos claves al respeto tales como el uso de los paraísos fiscales.

12. También observamos con preocupación que no se establece en la Alianza un marco para el compromiso efectivo y responsable del sector privado basado en normas internacionalmente acordadas, tales como las normas laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las Directrices para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

13. En particular lamentamos que la Alianza no reconozca a los sindicatos como actores claves por derecho propio como actores sociales para el desarrollo. Deploramos también la omisión de incluir el diálogo social instrumento indispensable para asegurar la participación y los aportes del sector privado a la sustentabilidad del desarrollo.

Asumiendo los desafíos post-Busan

14. El movimiento sindical internacional se compromete a participar en la Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo Eficaz, en su gobernanza y sus estructuras operativas en los procesos post-Busan, en particular para incidir en los componentes básicos propuestos en materia de “sector privado”, “resultados y responsabilidad” y otros, tales como los enfoques basados en derechos, a fin de cumplir con las ambiciones acordadas tal como establecidas en el preámbulo, y con las metas y compromisos comunes de la Alianza de Busan para una Cooperación al Desarrollo Eficaz. El movimiento sindical internacional apoyará activamente la promoción de enfoques basados en derechos en el desarrollo y contribuirá al establecimiento de indicadores relevantes para el trabajo decente, la protección social, la apropiación democrática y otras metas socialmente relevantes de la efectividad del desarrollo.

15. El movimiento sindical internacional reitera su compromiso con un paradigma de desarrollo alternativo basado en la justicia social y la sustentabilidad por medio de la lucha contra la desigualdad, promoción del trabajo decente, protección social y empleos verdes.

Florencia, 14 de diciembre de 2011

Descargar el documento:

TU reaction to BOD_ES