El diálogo social: un enfoque participativo para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible

SOLiD, un proyecto de la UE y la CSI, fomenta el diálogo social y el desarrollo sostenible en el Mediterráneo. La primera fase tuvo éxito en Túnez, Marruecos y Jordania, llevando a una carta. La segunda fase se amplió a Argelia, Líbano y Palestina, con el objetivo de influir en las políticas nacionales a través del diálogo y el desarrollo.

Por Khaled Ghris, Coordinador derechos humanos sindicales, Confederación Sindical Árabe

Los importantes cambios políticos registrados en 2011, que afectaron principalmente a los países del Mediterráneo meridional, mostraron los límites de las políticas económicas y sociales aplicadas y pusieron de manifiesto la necesidad urgente de reformas institucionales. En este contexto se puso en marcha el proyecto piloto SOLiD de “promoción del diálogo social en la vecindad meridional del Mediterráneo” en tres países (Marruecos, Túnez y Jordania).

“SOLiD: Diálogo social en el Mediterráneo meridional” es un programa de la UE y la CSI. Está coordinado por un consorcio compuesto por nueve miembros: ATUC (Confederación árabe de sindicatos), BusinessMed (Unión de la Confederación mediterránea de empresas), ANND (Red de ONG árabes para el desarrollo), ISCOS (Instituto de la Unión italiana para la cooperación y el desarrollo), Progetto SUD, AIP (Asociación de Industrias de Portugal), SOLIDAR, CNT Bélgica (Consejo Nacional del Trabajo) y CES Marruecos (Consejo Económico y Social)

El término SOLID hace referencia actualmente a una verdadera historia de éxito, ya que ha logrado crear una visión común entre los interlocutores sociales y la sociedad civil de la región mediterránea meridional centrada en el diálogo social y 12 ODS.

El programa se ha desarrollado en dos etapas. La primera ha conducido a la elaboración de una carta para el diálogo social entre los interlocutores sociales en Túnez, Marruecos y Jordania. La segunda comenzó en 2021 y amplió el ámbito geográfico del programa para incluir a Argelia, el Líbano y Palestina

SOLiD I: los ODS como elemento central del diálogo social

Durante la primera fase del programa se llevaron a cabo más de 30 actividades y 18 estudios en beneficio de los interlocutores sociales y la sociedad civil en Marruecos, Túnez y Jordania. Estas iniciativas se vieron enriquecidas por visitas para el intercambio de experiencias en Alemania y Bélgica que culminaron en la firma de la carta para promover el diálogo social y el desarrollo sostenible en la región mediterránea.

Noureddine Tabboubi (UGTT Túnez): “En el contexto de las transformaciones económicas y sociales en curso en la región mediterránea, las experiencias de este tipo son sumamente importantes, por lo que debemos aprovecharlas. El diálogo social es hoy por hoy la única opción viable para abordar las cuestiones de desarrollo sostenible. Nos alegra en particular que nuestra participación en el programa SOLiD coincida con la creación del Consejo nacional de diálogo social en Túnez, una institución que aspira a convertirse en una herramienta de trabajo indispensable para superar los desafíos en nuestro país.”

Patrick Itschert (Confederación Europea de Sindicatos): "La CES ha contribuido a este proyecto ambicioso y audaz a través de la transferencia de conocimientos especializados: el diálogo social no sirve solamente para instaurar la paz social, sino que también constituye un factor de estabilidad económica y social que permite a los interlocutores sociales sustituir al legislador. Numerosos acuerdos se han transformado en leyes en Europa. Apoyaremos la carta de SOLiD para que nuestros socios del sur del Mediterráneo puedan aplicar sus resultados."

Shaher Saad (PGFTU Palestina): "SOLiD se encuadra en un contexto propicio para suscitar una respuesta colectiva de los interlocutores sociales y la sociedad civil en lo relativo al diálogo social y el desarrollo sostenible. Me refiero a la necesidad de responder a las reivindicaciones populares realizadas durante las manifestaciones de 2011. SOLiD representa un espacio apropiado para elaborar visiones consensuadas colectivas sobre el futuro del desarrollo en la región mediterránea.”

  • Vea los vídeos de este programa aquí

SOLiD II: expansión geográfica y sectorial

Aunque se retrasó a causa de la pandemia de Covid-19, en la segunda etapa de SOLiD hubo una ampliación de la cobertura geográfica, en la que se incluyó a los interlocutores sociales de Argelia, el Líbano y Palestina, así como asociaciones profesionales y autoridades locales seleccionadas. La crisis sanitaria llevó a una revisión de la primera versión de la carta de SOLiD a causa de sus repercusiones económicas y sociales.

Con un consorcio compuesto por la CSI, ATUC, Businessmed y la ANND, la etapa SOLiD II se encuentra en sus últimas fases antes de la presentación de la carta de SOLiD II para el diálogo social y el desarrollo sostenible con un objetivo principal: adoptar esta carta como herramienta de trabajo que permita a los interlocutores sociales del Mediterráneo meridional influir en las políticas nacionales en el ámbito del desarrollo económico, social y ambiental.