Reunión Regional CSA-RSCD 2024: Rescatando los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante dos días, líderes sindicales de América Latina y el Caribe se reunieron en un webinario con representantes de órganos de la ONU en la región para abordar el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y discutir las prioridades sindicales para el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024.

El evento fue organizado por la red sindical de cooperación al desarrollo de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y de la Confederación Sindical Internacional (CSI) del 9 al 10 de abril 2024.

Con esta reunión los sindicatos querían mandar una señal fuerte a los representantes de las Naciones Unidas presentes en el evento que los trabajadores y trabajadoras son actores claves de los procesos de desarrollos sostenibles de los países, y que es importante que los representantes de la ONU cumplan con su mandato de incluir de manera efectiva y estructurada a las organizaciones sindicales en los procesos de desarrollo sostenible que lideran para que el punto de vista laboral y particularmente sus demandas de trabajo decente, respeto de los derechos, salarios dignos, protección social, igualdad e inclusión, se reflejen y articulen en las políticas de desarrollo.

Como en las demás regiones, los países de América Latina y el Caribe no están progresando adecuadamente hacia la consecución de las metas de los ODS. Por ejemplo los ODS principales para la resiliencia social, que son el ODS 1 (cero pobreza), ODS 8 (trabajo decente y crecimiento sostenible) y ODS 10 (reducir las desigualdades) muestran todos altos niveles tanto de regresión como de progreso inadecuado. Tan solo el ODS 8 presenta progreso adecuado en dos de sus once metas.

Esta realidad se hizo mucho más concreta cuando algunos representantes sindicales hablaron de las realidades a las que se enfrentan los trabajadores y los sindicatos en sus países. Desde la situación de pobreza aguda que está expandiéndose por toda Argentina como consecuencia de las decisiones del gobierno Milei, a la malnutrición que sufren los trabajadores de Venezuela ante un ambiente de corrupción y estancamiento económico por las sanciones, al papel central que tienen los sindicatos en empujar por una conclusión fructífera de los acuerdos de paz en Colombia, hasta los esfuerzos regionales de los sindicatos de los países del Amazonas para crear un plan de transición justa común.

Por su parte, los representantes de las Naciones Unidas agradecieron los testimonios sindicales, los cuales, como expresó la Directora Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, Ana Moreira, “confirmaron la importancia del tripartismo y del papel central de los sindicatos como actores de desarrollo”. El director de la Oficina para la Coordinación del Desarrollo de la ONU en América Latina y el Caribe, Roberto Valent reiteró que “para la ONU los sindicatos son actores relevantes con los que quiere cooperar” y manifestó su preocupación por el hecho de que la región se enfrenta a riesgos de retrocesos mayores en áreas tan importantes como la protección social y la acción climática. Finalmente, el secretario de la CEPAL, Luis Yáñez, invitó a que se expanda la colaboración y complementariedad entre la CEPAL y los sindicatos.