Foros Regionales de la ONU sobre desarrollo sostenible: Los sindicatos aportan soluciones para abordar los desafíos globales de los trabajadores

Entre febrero y abril, los órganos regionales de las Naciones Unidas organizaron sus foros sobre desarrollo sostenible. Los afiliados a la CSI participaron en cada uno de ellos, subrayando el llamado de los trabajadores a un nuevo contrato social y en defensa de la democracia.

Los foros regionales contribuyeron a avanzar las posiciones regionales de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil respecto al estado de avance hacia el logro de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, especialmente los cinco objetivos que están en revisión en 2024: Objetivo 1 sobre la erradicación de la pobreza, Objetivo 2 sobre el hambre cero, Objetivo 13 sobre acción por el clima, Objetivo 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas y Objetivo 17 sobre alianzas para lograr los Objetivos.

ÁFRICA
El foro regional de desarrollo de África fue organizado por la CEA de las Naciones Unidas del 23 al 25 de abril de 2024 en la capital de Etiopía, Addis Abeba. La delegación sindical que participó en el foro incluyó representantes de FESTU Somalia, UST Chad, COSATU de Sudáfrica, TUCNA de Namibia y la CSI África. Los delegados enfatizaron el papel del diálogo social en la consecución de vías de transición justas y efectivas, la urgencia de establecer esquemas universales de protección social conforme a las normas de la OIT y sin importar el estado laboral de cada persona, y la necesidad de garantizar trabajo decente y salarios mínimos en todos los sectores. Parte del lenguaje se reflejó en la declaración final de la CEA de las Naciones Unidas.

ASIA Y EL PACÍFICO
Los representantes sindicales en el Foro de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible (Bangkok, 20-23 de febrero) provinieron de GEFONT (Nepal), FFW (Filipinas), Eiler (Filipinas) y la CSI Asia y el Pacífico. Los delegados enfatizaron las prioridades clave de los trabajadores, como invertir en empleos respetuosos con el clima con salarios dignos, actualizar la educación para la sostenibilidad y garantizar los derechos laborales en las políticas climáticas, entre otros. Además, la CSI Asia y el Pacífico coorganizó un evento paralelo sobre barreras sistémicas en el multilateralismo, y los afiliados se reunieron con altos funcionarios, incluido el Subsecretario General de la ONU Guy Ryder y la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Armida Salsiah Alisjahbana.

EUROPA
La delegación de la CSI que participó en el Foro Regional de Desarrollo Sostenible de la CEE de las Naciones Unidas (Bruselas, 13-14 de marzo) estuvo compuesta por personal de la CSI, junto con representantes de la CTU Armenia y la TUC Georgia. Las contribuciones de los delegados al diálogo social, el trabajo decente, la protección social universal y la democracia, incluida la no criminalización de los sindicatos, se reflejaron bien en las posiciones del Mecanismo de Coordinación de la Sociedad Civil que interactúa con el Foro. Por el contrario, a pesar de sus esfuerzos, la delegación subrayó que sus contribuciones no se incluyeron completamente en el informe resumido del Foro de la CEE de las Naciones Unidas.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Foro de las Naciones Unidas sobre los ODS para América Latina y el Caribe tuvo lugar en Santiago de Chile del 15 al 18 de abril de 2024. La delegación sindical estuvo compuesta por representantes de la CGT Argentina y Rerum Novarum Costa Rica. Los delegados aseguraron con éxito la inclusión de varias demandas de los trabajadores tanto en la declaración conjunta de las OSC como en la declaración final del Foro, incluido un lenguaje importante sobre trabajo decente, protección social, acceso a la energía, crecimiento económico inclusivo y sostenible, igualdad de género y democracia.

  • Lea el artículo de Marita González de la CGT Argentina, quien fue miembro de la delegación.