Foro Regional ONU sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe 2024: Los sindicatos piden mayor inclusión de los trabajadores

Marita González, de la CGT Argentina, explica el trabajo realizado por la delegación sindical en el Foro Regional de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y su Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil.

Durante el Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, 15-18 de abril de 2024), la Confederación Sindical de las Américas (CSA) desempeñó un papel crucial en el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil (MPSCLyC), garantizando la representación y defensa de los intereses sindicales en un entorno diverso y desafiante.

El MPSCLyC se basó en un documento preparado por Marita González (CGT, Argentina), que incorporaba puntos clave de la CSA. Fanny Sequeira Mata (Rerum Novarum, Costa Rica) presentó con éxito estos contenidos, lo que llevó a solicitudes de inclusión en el documento final de la sociedad civil.

A lo largo del Foro, se enfrentaron desafíos, como la presión para incluir un grupo religioso en el MPSCLyC. La CSA, respaldada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), defendió la naturaleza laica del mecanismo para mantener su integridad y representación diversa.

En otro frente, Argentina, presidiendo el Foro, omitió su participación debido a conflictos internacionales. A pesar de ello, la CSA trabajó arduamente para mantener la cohesión del MPSCLyC, eliminando párrafos controvertidos para asegurar la continuidad del mecanismo y su impacto positivo en la región.

La posición de la CSA y de la CSI fue crucial para mantener la integridad y relevancia del MPSCLyC, destacando la importancia de la participación activa de la sociedad civil en el desarrollo sostenible en la región.

Además de su trabajo en el MPSCLyC, la CSA también destacó documentos clave producidos por la CEPAL, como "América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 Transiciones hacia la sostenibilidad" y la presentación de ONU Mujeres sobre "La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de Género a 2023".

En resumen, la participación activa de la CSA en el Foro de Países de la CEPAL fue esencial para garantizar la representación sindical y la defensa de los derechos laborales en el proceso de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Su contribución al MPSCLyC y su compromiso con la integridad del mecanismo son ejemplos destacados de su compromiso con la justicia social y económica en la región.