Caminando hacia la Transformación: El Viaje de África hacia el Desarrollo Sostenible Post ARFSD-10

Hod Anyigba, Economista Jefe de la ITUC-África, escribe sobre el trabajo de la delegación sindical en el 10º Foro Regional Africano sobre Desarrollo Sostenible, y su impulso a políticas sostenibles e inclusivas, abogando por el trabajo decente, la protección social universal y vías de transición justa para combatir la pobreza y el cambio climático.

Cada mañana, Adama, de 11 años, emprende un viaje notable. Con su gastada mochila escolar colgada del hombro, se dirige a una caminata de 10 kilómetros hacia la escuela, atravesando senderos polvorientos y terreno abrupto. La historia de Adama ejemplifica la resiliencia y determinación arraigadas en el tejido de las comunidades africanas. Pero detrás de su determinación juvenil yace una cruda realidad, una realidad moldeada por las duras realidades de la pobreza, el hambre y la degradación ambiental. La familia de Adama, como muchas otras en África, enfrenta desafíos formidables. Con su madre trabajando como comerciante en la economía informal y su padre incapaz de asegurar un empleo estable, la familia lucha para llegar a fin de mes. Adama misma a menudo se acuesta con hambre, con comidas escasas y desnutridas. Sin embargo, en medio de estas dificultades, su espíritu permanece intacto, alimentado por la esperanza de un mañana mejor.

Pero la esperanza por sí sola no puede superar la compleja red de desafíos que enfrenta África. El cambio climático ha exacerbado la situación, secando fuentes de agua una vez abundantes y llevando la caminata diaria de Adama en busca de agua de un simple kilómetro a un agotador siete kilómetros. A medida que los impactos del cambio climático se intensifican, también lo hacen las luchas enfrentadas por la familia de Adama y muchas otras en el continente. Frente a tal adversidad, los resultados del 10º Foro Regional Africano sobre Desarrollo Sostenible (ARFSD-10) ofrecen un destello de esperanza. Los delegados, representando a diversas partes interesadas de toda África, se reunieron para trazar un camino hacia el desarrollo sostenible, un camino que promete transformar la realidad de Adama y millones como ella.

En el centro de las deliberaciones del foro se encuentra el reconocimiento de la necesidad urgente de que la transformación económica de África se alinee con los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 y la Agenda 2063. La Declaración de Addis Abeba, adoptada en el foro (23-26 de abril de 2024), subraya el imperativo de proporcionar soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad en todas sus formas. Los compromisos delineados en la declaración abarcan un amplio espectro de temas, desde el desarrollo sostenible y el financiamiento hasta la paz y la seguridad internacionales, la innovación científica y la cooperación digital. Llaman a una acción audaz para reformar las instituciones financieras globales, fortalecer los marcos de gobernanza y aprovechar las tecnologías emergentes para un desarrollo inclusivo.

Pero las palabras por sí solas no son suficientes. La verdadera prueba radica en traducir estos compromisos en acciones tangibles que generen un cambio significativo en la vida de Adama y otros en la primera línea de los desafíos de desarrollo de África. Es una prueba que requiere un esfuerzo colectivo y un compromiso inquebrantable de todas las partes interesadas, desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta la sociedad civil y el sector privado.

Como sindicatos, la Organización Regional Africana de la Confederación Sindical Internacional (ITUC-África) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) tienen un papel crucial que desempeñar en este esfuerzo. Al abogar por políticas que prioricen el trabajo decente, la protección social y la sostenibilidad ambiental, los sindicatos pueden amplificar las voces de los trabajadores y las comunidades marginadas, impulsando hacia adelante la agenda de desarrollo sostenible.

Los delegados de la ITUC-África que asistieron al ARFSD-10 destacaron la necesidad de la realización de Vías de Transición Justa, acordadas por los Estados miembros africanos antes de la COP28. Destacaron la adopción pionera de Somalia de la Transición Justa en la ley al incorporar un artículo independiente en la Ley de Gestión Ambiental, marcando la primera vez en África que la Transición Justa se convierte en ley. El jefe de la delegación, Hod Anyigba de la ITUC-África, también afirmó que la realización de la Transición Justa no sería posible sin adoptar un enfoque de diálogo social, donde se abrace la actitud de la sociedad en su conjunto. Dado que la crisis inducida por el clima es una crisis nacional, instó a los Estados miembros africanos a realizar Vías de Transición Justa basadas en el diálogo social.

A la luz de estas recomendaciones, los sindicatos presentan los siguientes puntos adicionales a considerar: En primer lugar, los sindicatos abogan por la implementación de una protección social universal conforme a los estándares de la OIT. Esto implica garantizar que todos los trabajadores, independientemente de su estatus laboral, tengan acceso a medidas de protección social adecuadas, incluidos cuidados de salud, pensiones y prestaciones por desempleo. Además, es imperativo proteger a los segmentos vulnerables de la sociedad, incluidos los trabajadores informales, las mujeres y los jóvenes, que a menudo se ven afectados de manera desproporcionada por los choques y crisis económicas. En segundo lugar, los sindicatos solicitan la garantía de trabajo decente y un salario mínimo para los trabajadores en todos los sectores de la economía. El trabajo decente abarca salarios justos, condiciones de trabajo seguras y la protección de los derechos de los trabajadores. Al garantizar un trabajo decente para todos, los países.